Friday, January 30, 2009

Lógica informal y finales felices (1)

Estoy leyendo el comentario que hizo mi amigo Juan Carlos, en su blog Ojo en Tinta , sobre un punto específico de mi perspectiva sobre las conclusiones del análisis que escribió Roberto Barberí sobre el proyecto de Constitución. Ese punto específico, es el Preámbulo.

Juan Carlos, ojalá podamos escribir un día algo que nos permita ir más allá del Preámbulo como excusa para generar alternativas para convivir aquí, hoy y mañana, en Bolivia. Creo que la combinación de tu perspectiva y la mía, es enriquecedora, y crea posibilidades para concretar posiciones y acciones fundamentadas en visiones compartidas y sanas.


Esto es lo que yo escribí:
1) David Rojas Elbirt - 25.01.2009 9:34
"visión científica de la Historia" vs "perspectiva unilateral y fantástica... muletilla ideológica", "legitimidad carente de equilibrio".
Yo quisiera saber, y me encantaría que Roberto comparta aquí sus conocimientos: Qué constituciones tienen rigor científico en su preámbulo?, Cuántas tienen preámbulo que apela a la historia? Una "googleleada" de los preámbulos de las constituciones iberoamericanas muestra que en su mayoría no tienen mucho de historia en sus redacciones, y más que rigurosidad científica hay una fuerte expresión de la voluntad humana.
Desde mi perspectiva, el preámbulo del Proyecto de Constitución sustituye una historia fantástica por otra. En vez de usar como punto de partida fantástica a un individuo (inexistente, abstracto), o únicamente al poder soberano del pueblo o a Dios todopoderoso, en el Proyecto de Constitución los derechos y deberes con ansias de universalidad fundan la fuerza de nuestra bolivianidad y emanan de la pre-existencia de la tierra y el vínculo sagrado que nos une a ella. Este comienzo, me pone de buen humor. Y sí, es una versión romántica de la era pre-hispánica. Confieso que esto no me pone incómodo ni me crea desconfianzas. Yo sí siento un vínculo íntimo con esta tierra, independientemente de mi ignorancia de cómo vivían las culturas pre-colombinas. Es cosa mía, que siento que este es mi lugar en el mundo.
Un ejemplito de preámbulo con otra visión histórica fantástica, y que también hace visible su posición frente a lo indígena, es nuestra "constitución departamental". El estatuto de Santa Cruz, sí busca fundamentarse en la historia. Fija nuestra condición de autónomos con anterioridad a la creación de la República de Bolivia, apelando a una ordenanza colonial emanada del poder del Rey de España, dándonos "un alto grado de autonomía". Esto también me parece una fantasía. En nuestro estatuto cruceño, nada es relevante, además de la orden de un Rey lejano, para fundamentar la autonomía de los cruceños. Me pregunto si cualquier etnia del Oriente Boliviano tendrá algo que sirva para pensar nuestra autonomía. En el Estatuto Cruceño esta curiosidad mía, es totalmente irrelevante.



Aquí doy mi punto de vista sobre algunos fragmentos sobre los que quiero reflexionar - es decir, quiero volver a doblar o curvar nuevamente aquello que parece (cor)recto.


1)afirmas que los preámbulos constitucionales no tienen por qué sujetarse a un rigor histórico por tratarse de instrumentos que expresan voluntades políticas, y que en todo caso lo único que se ha hecho en el Preámbulo de la Constitución es sustituir una historia fantástica por otra (a lo cual habrá que aclarar que la actual Constitución, que pronto quedará abrogada, carece de Preámbulo).
Antes que nada, vivan los derechos universales, aplicables y extensibles a todos, por igual. Te pido que veas nuevamente este link, donde están todos los preámbulos de las constituciones latinoamericanas. Verás que mi argumento es certero: argumentar que el proyecto de Constitución boliviano no es históricamente riguroso es, un eufemismo. Porque lo que realmente le molesta a los Robertianos (creo que hasta más que a Roberto mismo, y por las dudas no te estoy incluyendo entre ellos Juan Carlos), es que no se sigue la receta de parir los derechos políticos a partir de la tradición que parte del iusnaturalismo y sus actualizaciones, todas ancladas en la noción abstracta de individuo. Argumentar algo apelando a tal principio de autoridad, conocimiento, experticia, o fuente de ortodoxia (argumentum ad verecundiam) es, no sólo cerrarse a ver otros posibles puntos de partida para construir el bien común, sino sostener como verdad algo que hasta ahora sólo ha sido una verdad útil: que el individuo es la fuente última de todos los derechos y las instituciones republicanas. Y aquí yo le pregunto esto a los hombres del derecho, y de revés: acaso todas las leyes buscan justamente el bien común? al bien común sólo se llega a través de un individuo universal?
Nuestra constitución actual exhibe un preámbulo tácito, que da pie a que los gobiernos de turno se desconecten de cualquier rendición de cuentas a, y demandas de, la sociedad civil; tergiversando la inclusividad y universalidad del "todos somos iguales" en tanto individuos.
El preámbulo tácito, yo lo expresaría como lo que es: una red de complicidades entre los pocos que acceden a espacios de decisión sobre cuestiones que afectan a muchos; unas culturas extractivas made in Bolivia, que incentivan el diseñar y reproducir un Estado plutocrático en la selección de autoridades decisoras y cleptocrático en la gestión de políticas públicas, donde todas las instituciones están plagadas de ejemplos de mentalidad rentista y actos egoístas. Nuestro preámbulo republicano tácito, está repleto de historias de coimas famosas, de alivios financieros a costa de fondos públicos, y evasiones de responsabilidades por parte de ministros o maestros, extorsiones y palizas emocionales a la ciudadanía que interactúa de parado con el Estado, y externalidades vergonzosas, que joden el agua y la tierra que dan olor al aire que respiramo... y todo a nombre del espíritu de los derechos universales emergentes sólo del individuo.


2) En mi opinión la crítica de Barbery sí es válida en el sentido de que las afirmaciones vertidas en el Preámbulo carecen de un respaldo histórico científico. ¿Es preferible la verdad a la falsedad? ¿Todo proyecto político no es sino un constructo cultural basado en mitos compartidos? Puede ser, pero personalmente en mi vida diaria, prefiero que me digan la verdad (contrastable) a que me engañen, lo mismo que la mayoría de la gente.
¿Es preferible la verdad a la falsedad? Si hablamos en términos científicos, nada es "verdadero" en el sentido de la lógica aristotélica del colegio o las verdades espirituales o matemáticas. Un ejemplo. El Kipus y muchos de los adornitos incaicos, hasta hace muy poco, han servido para sustentar que los Incas no tenían sistema de escritura y que sus poblaciones no tenían capacidad para gestionar un Estado (sin sistema de registro). Esto se sigue enseñando como una "verdad" no sólo en escuelas, sino en universidades, a pesar de todas las pruebas que muestran lo contrario (ver los links de Kipus y adornitos).
Si hablás de verdad o falsedad, qué te parece usar la perspectiva de los pragmáticos sobre la verdad (me refiero al Pragmatismo, la escuela filosófica)? Lo falso o lo verdadero es lo que sirve para ponerse de acuerdo, para unir propósitos. Verdad es casi sinónimo de comprender, y comprender es saber cómo y por dónde seguir <pa'lante>. Te propongo que hablemos de verdad o falsedad a partir dos "axiomas", que también los quiero expresar como preguntas:
Axioma 1: lo verdadero es lo que sirve para ponerse de acuerdo, lo falso es lo que sirve para ponerse en desacuerdo.
Pregunta 1: ¿Puedo decir en voz alta mi interés en hacer lo que estoy haciendo, es decir, confesar qué espero recibir?
Axioma 2: ponerse de acuerdo significa, siempre y sin excepción alguna posible, aumentar el beneficio del mayor número posible de territorios; no ponerse de acuerdo significa, aumentar el beneficio sólo de mi familia
Pregunta 2: ¿Puedo decir en voz alta cuál es el interés que yo creo que el otro tiene, cuando hace lo que hace, qué sé que él quierer recibir?
Lo que te quiero decir, es que la auténtica discusión es en el terreno de las intenciones y de lo que creemos que son las intenciones de los otros. Mis antenitas de vinil, detectan rápidamente la presencia del oportunista o del pícaro pidecoima, o del que llena su boca de pueblo pero es para defender su charque. Me encantaría traducir esto alguna vez a las aristas más jurídicas y sociológicas.


3) Negar el hecho histórico de la colonización es un absurdo que únicamente lo sostienen quienes quieren obtener consecuencias políticas de esta negación... No considero que el hecho de que el falseamiento de la verdad sea por una “buena causa” (¿cuándo no lo es?) lo legitime.

A ver, dónde sentís que niega el "hecho histórico de la colonización"? Yo creo que justamente se sustenta en él. O a qué te referís con negar? A que no explicita ninguna mención positiva? Así dice la propuesta de constitución:
jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia... desde la profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia,... Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neo-liberal.
¿Será que yo soy indigenista? La verdad es que no encuentro en esta redacción algo que me parezca "falso" (en el sentido que vos quieras entender falso), sino más bien un amargo y necesario reconocimiento de algo que ocurrió tanto en Occidente como en Oriente del territorio Boliviano: los reinos y Estados Europeos, le sacaron la mierda a los indígenas, y casi todo lo que hicieron "en aquí" fue básicamente por avaricia. A los niños en las escuelas españolas, como que todavía les muestran a Pizarro como un héreo que se enfrentó a los bárbaros.

Qué final feliz esperás vos? Uno de reconciliación en el cual sucede qué más o menos? Qué tal si ponemos en palabras ese final feliz? Y si lo buscamos en algo ya escrito? Qué tal en la propuesta de Constitución? Habrán elementos para ese final (que nunca es final, sino es un punto en un proceso histórico en el desarrollo de la humanidad) en la propuesta de Constitución? Qué putas significará para una persona boliviana de clase media, eso de "dejamos en el pasado"... Qué queremos que signifique esto para nosotros? Te invito a vos, y a los que quieran, a seguir sacándonos ideas a pura punta de ganas de escuchar ideas.


No comments: