Friday, January 30, 2009

Lógica informal y finales felices (1)

Estoy leyendo el comentario que hizo mi amigo Juan Carlos, en su blog Ojo en Tinta , sobre un punto específico de mi perspectiva sobre las conclusiones del análisis que escribió Roberto Barberí sobre el proyecto de Constitución. Ese punto específico, es el Preámbulo.

Juan Carlos, ojalá podamos escribir un día algo que nos permita ir más allá del Preámbulo como excusa para generar alternativas para convivir aquí, hoy y mañana, en Bolivia. Creo que la combinación de tu perspectiva y la mía, es enriquecedora, y crea posibilidades para concretar posiciones y acciones fundamentadas en visiones compartidas y sanas.


Esto es lo que yo escribí:
1) David Rojas Elbirt - 25.01.2009 9:34
"visión científica de la Historia" vs "perspectiva unilateral y fantástica... muletilla ideológica", "legitimidad carente de equilibrio".
Yo quisiera saber, y me encantaría que Roberto comparta aquí sus conocimientos: Qué constituciones tienen rigor científico en su preámbulo?, Cuántas tienen preámbulo que apela a la historia? Una "googleleada" de los preámbulos de las constituciones iberoamericanas muestra que en su mayoría no tienen mucho de historia en sus redacciones, y más que rigurosidad científica hay una fuerte expresión de la voluntad humana.
Desde mi perspectiva, el preámbulo del Proyecto de Constitución sustituye una historia fantástica por otra. En vez de usar como punto de partida fantástica a un individuo (inexistente, abstracto), o únicamente al poder soberano del pueblo o a Dios todopoderoso, en el Proyecto de Constitución los derechos y deberes con ansias de universalidad fundan la fuerza de nuestra bolivianidad y emanan de la pre-existencia de la tierra y el vínculo sagrado que nos une a ella. Este comienzo, me pone de buen humor. Y sí, es una versión romántica de la era pre-hispánica. Confieso que esto no me pone incómodo ni me crea desconfianzas. Yo sí siento un vínculo íntimo con esta tierra, independientemente de mi ignorancia de cómo vivían las culturas pre-colombinas. Es cosa mía, que siento que este es mi lugar en el mundo.
Un ejemplito de preámbulo con otra visión histórica fantástica, y que también hace visible su posición frente a lo indígena, es nuestra "constitución departamental". El estatuto de Santa Cruz, sí busca fundamentarse en la historia. Fija nuestra condición de autónomos con anterioridad a la creación de la República de Bolivia, apelando a una ordenanza colonial emanada del poder del Rey de España, dándonos "un alto grado de autonomía". Esto también me parece una fantasía. En nuestro estatuto cruceño, nada es relevante, además de la orden de un Rey lejano, para fundamentar la autonomía de los cruceños. Me pregunto si cualquier etnia del Oriente Boliviano tendrá algo que sirva para pensar nuestra autonomía. En el Estatuto Cruceño esta curiosidad mía, es totalmente irrelevante.



Aquí doy mi punto de vista sobre algunos fragmentos sobre los que quiero reflexionar - es decir, quiero volver a doblar o curvar nuevamente aquello que parece (cor)recto.


1)afirmas que los preámbulos constitucionales no tienen por qué sujetarse a un rigor histórico por tratarse de instrumentos que expresan voluntades políticas, y que en todo caso lo único que se ha hecho en el Preámbulo de la Constitución es sustituir una historia fantástica por otra (a lo cual habrá que aclarar que la actual Constitución, que pronto quedará abrogada, carece de Preámbulo).
Antes que nada, vivan los derechos universales, aplicables y extensibles a todos, por igual. Te pido que veas nuevamente este link, donde están todos los preámbulos de las constituciones latinoamericanas. Verás que mi argumento es certero: argumentar que el proyecto de Constitución boliviano no es históricamente riguroso es, un eufemismo. Porque lo que realmente le molesta a los Robertianos (creo que hasta más que a Roberto mismo, y por las dudas no te estoy incluyendo entre ellos Juan Carlos), es que no se sigue la receta de parir los derechos políticos a partir de la tradición que parte del iusnaturalismo y sus actualizaciones, todas ancladas en la noción abstracta de individuo. Argumentar algo apelando a tal principio de autoridad, conocimiento, experticia, o fuente de ortodoxia (argumentum ad verecundiam) es, no sólo cerrarse a ver otros posibles puntos de partida para construir el bien común, sino sostener como verdad algo que hasta ahora sólo ha sido una verdad útil: que el individuo es la fuente última de todos los derechos y las instituciones republicanas. Y aquí yo le pregunto esto a los hombres del derecho, y de revés: acaso todas las leyes buscan justamente el bien común? al bien común sólo se llega a través de un individuo universal?
Nuestra constitución actual exhibe un preámbulo tácito, que da pie a que los gobiernos de turno se desconecten de cualquier rendición de cuentas a, y demandas de, la sociedad civil; tergiversando la inclusividad y universalidad del "todos somos iguales" en tanto individuos.
El preámbulo tácito, yo lo expresaría como lo que es: una red de complicidades entre los pocos que acceden a espacios de decisión sobre cuestiones que afectan a muchos; unas culturas extractivas made in Bolivia, que incentivan el diseñar y reproducir un Estado plutocrático en la selección de autoridades decisoras y cleptocrático en la gestión de políticas públicas, donde todas las instituciones están plagadas de ejemplos de mentalidad rentista y actos egoístas. Nuestro preámbulo republicano tácito, está repleto de historias de coimas famosas, de alivios financieros a costa de fondos públicos, y evasiones de responsabilidades por parte de ministros o maestros, extorsiones y palizas emocionales a la ciudadanía que interactúa de parado con el Estado, y externalidades vergonzosas, que joden el agua y la tierra que dan olor al aire que respiramo... y todo a nombre del espíritu de los derechos universales emergentes sólo del individuo.


2) En mi opinión la crítica de Barbery sí es válida en el sentido de que las afirmaciones vertidas en el Preámbulo carecen de un respaldo histórico científico. ¿Es preferible la verdad a la falsedad? ¿Todo proyecto político no es sino un constructo cultural basado en mitos compartidos? Puede ser, pero personalmente en mi vida diaria, prefiero que me digan la verdad (contrastable) a que me engañen, lo mismo que la mayoría de la gente.
¿Es preferible la verdad a la falsedad? Si hablamos en términos científicos, nada es "verdadero" en el sentido de la lógica aristotélica del colegio o las verdades espirituales o matemáticas. Un ejemplo. El Kipus y muchos de los adornitos incaicos, hasta hace muy poco, han servido para sustentar que los Incas no tenían sistema de escritura y que sus poblaciones no tenían capacidad para gestionar un Estado (sin sistema de registro). Esto se sigue enseñando como una "verdad" no sólo en escuelas, sino en universidades, a pesar de todas las pruebas que muestran lo contrario (ver los links de Kipus y adornitos).
Si hablás de verdad o falsedad, qué te parece usar la perspectiva de los pragmáticos sobre la verdad (me refiero al Pragmatismo, la escuela filosófica)? Lo falso o lo verdadero es lo que sirve para ponerse de acuerdo, para unir propósitos. Verdad es casi sinónimo de comprender, y comprender es saber cómo y por dónde seguir <pa'lante>. Te propongo que hablemos de verdad o falsedad a partir dos "axiomas", que también los quiero expresar como preguntas:
Axioma 1: lo verdadero es lo que sirve para ponerse de acuerdo, lo falso es lo que sirve para ponerse en desacuerdo.
Pregunta 1: ¿Puedo decir en voz alta mi interés en hacer lo que estoy haciendo, es decir, confesar qué espero recibir?
Axioma 2: ponerse de acuerdo significa, siempre y sin excepción alguna posible, aumentar el beneficio del mayor número posible de territorios; no ponerse de acuerdo significa, aumentar el beneficio sólo de mi familia
Pregunta 2: ¿Puedo decir en voz alta cuál es el interés que yo creo que el otro tiene, cuando hace lo que hace, qué sé que él quierer recibir?
Lo que te quiero decir, es que la auténtica discusión es en el terreno de las intenciones y de lo que creemos que son las intenciones de los otros. Mis antenitas de vinil, detectan rápidamente la presencia del oportunista o del pícaro pidecoima, o del que llena su boca de pueblo pero es para defender su charque. Me encantaría traducir esto alguna vez a las aristas más jurídicas y sociológicas.


3) Negar el hecho histórico de la colonización es un absurdo que únicamente lo sostienen quienes quieren obtener consecuencias políticas de esta negación... No considero que el hecho de que el falseamiento de la verdad sea por una “buena causa” (¿cuándo no lo es?) lo legitime.

A ver, dónde sentís que niega el "hecho histórico de la colonización"? Yo creo que justamente se sustenta en él. O a qué te referís con negar? A que no explicita ninguna mención positiva? Así dice la propuesta de constitución:
jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia... desde la profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia,... Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neo-liberal.
¿Será que yo soy indigenista? La verdad es que no encuentro en esta redacción algo que me parezca "falso" (en el sentido que vos quieras entender falso), sino más bien un amargo y necesario reconocimiento de algo que ocurrió tanto en Occidente como en Oriente del territorio Boliviano: los reinos y Estados Europeos, le sacaron la mierda a los indígenas, y casi todo lo que hicieron "en aquí" fue básicamente por avaricia. A los niños en las escuelas españolas, como que todavía les muestran a Pizarro como un héreo que se enfrentó a los bárbaros.

Qué final feliz esperás vos? Uno de reconciliación en el cual sucede qué más o menos? Qué tal si ponemos en palabras ese final feliz? Y si lo buscamos en algo ya escrito? Qué tal en la propuesta de Constitución? Habrán elementos para ese final (que nunca es final, sino es un punto en un proceso histórico en el desarrollo de la humanidad) en la propuesta de Constitución? Qué putas significará para una persona boliviana de clase media, eso de "dejamos en el pasado"... Qué queremos que signifique esto para nosotros? Te invito a vos, y a los que quieran, a seguir sacándonos ideas a pura punta de ganas de escuchar ideas.


Wednesday, January 28, 2009

El Apartheid en Sud Africa

Aparteid significa "separación" en africaans.


FW de Klerk[43]
, presidente de la Era Aparteid, se disculpó: "I apologise in my capacity as leader of the NP to the millions who
suffered wrenching disruption of forced removals; who suffered the
shame of being arrested for pass law offences; who over the decades
suffered the indignities and humiliation of racial discrimination."

Aquí está un resumen de las leyes del Aparteid: http://home.snu.edu/~dwilliam/f97projects/apartheid/Laws.htm

Aquí cada una de las leyes y su descripción:

Antecedentes

La discriminación y la segregación racial eran hechos legalmente aceptados en Sudáfrica con anterioridad al gobierno del apartheid. Normas jurídicas precedentes, promulgadas en 1913, 1923, y 1936, habían reservado para uso de la población negra algunas áreas de terreno esparcidas a lo ancho del país.

En este periodo previo al apartheid, algunas de las leyes más significativas fueron la Ley de Tierras de Nativos No 27 de 1923, y la Ley de Nativos (Áreas Urbanas) de 1923. La primera prohibió a los negros la compra o alquiler de tierra propiedad de blancos excepto en áreas reservadas para tal efecto. La segunda sentó los fundamentos para la segregación en las zonas urbanas.

En 1930, el gobierno de J. Barry Hertzog, quien fue primer ministro entre 1924 y 1939, logró socavar el voto de los habitantes de raza mixta al conceder el derecho al sufragio a las mujeres blancas, pero no así a las de color. Esto debilitó marcadamente la capacidad del electorado no blanco de incidir en las decisiones políticas del país.

Ascenso del Partido Nacional al poder

Sin embargo, fue en 1948 cuando la legislación en la materia recibió un impulso decisivo, al realizarse los comicios electorales que dieron por ganador al Partido Nacional (afrikaans: Nasionale Party), liderado por Daniel Malan. Esta agrupación había incluido expresamente una política de extensión y ampliación de la segregación racial, a la que llamó apartheid, entre los principios básicos de su plataforma.

Legalización del apartheid

El Partido Nacional al llegar al gobierno acometió inicialmente una agenda legislativa que se conoció como el "pequeño apartheid". La primera ley de la etapa del "pequeño apartheid" fue la Ley de Prohibición de Matrimonios Mixtos No 55 de 1949, la cual prohibió los matrimonios de blancos con no blancos. Ésta fue seguida por la Ley de Inmoralidad No 21 de 1950 la cual reguló hasta las actividades privadas de los ciudadanos al prohibir la "fornicación ilegal", y "cualquier acto inmoral e indecente" entre una persona blanca y una persona africana, india, o de color.

A continuación, el gobierno empezó a preparar el terreno de lo que fue conocido como el "gran apartheid", el cual involucraba la separación espacial de las etnias. Inicialmente, el énfasis fue puesto en la separación racial hacia el interior de los centros urbanos. La Ley de Registro de Población No 30 de 1950 requería que cada habitante fuera clasificado como blanco, negro, o de color (esto es, de raza mixta); más tarde, se añadió también el rótulo "asiático", bajo una sección especial que hacía alusión a tales habitantes declarándolos "sin derechos históricos en el territorio".

Política de desarrollo separado

La agenda de Verwoerd

Durante el gobierno de Hendrik Verwoerd como primer ministro (1958 – 1966), el apartheid evolucionó hacia lo que se llamaría la "política de desarrollo separado". Ésta apuntaba específicamente a conseguir que cada uno de los grupos africanos (bantúes) pasara a constituirse en una nación con su propio territorio: es en ese momento cuando cristaliza formalmente el concepto de bantustán.

Ya antes de convertirse en primer ministro en 1958, Verwoerd participó activamente, como ministro de educación del gobierno anterior en la implementación del "gran apartheid". Durante su gestión al frente de dicho ministerio estableció en 1953 el Departamento de Educación Bantú, el cual creó un sistema totalmente nuevo y separado para los estudiantes no blancos. El propósito de este sistema era preparar desde temprana edad a los africanos para que aceptaran su rol de subordinación frente a los blancos. En relación a este tema, Verwoerd en 1953 al crear el sistema de educación separado, declaró al periódico afrikaans Die Burger lo siguiente:

"Cuando tenga control de la educación 'nativa', la reformaré de forma tal que a los 'nativos' se les enseñe para que caigan en cuenta de que la igualdad con los europeos no es para ellos".

"No hay espacio para el africano dentro de la comunidad de europeos más allá del nivel de cierta clase de labores. No es de ningún uso para el recibir entrenamiento cuya meta final es el ser absorbido por la comunidad europea".

Véase también: Bantustán

Las leyes del apartheid

Ley de Prohibición de Matrimonios Mixtos No 55 de 1949

Prohibió los matrimonios entre blancos y personas de otras razas. Desde 1946 hasta que se aprobó esta ley ocurrieron tan sólo 75 matrimonios mixtos y 28.000 matrimonios blancos.

Ley de Inmoralidad No 21 de 1950 (luego modificada en 1957 -Ley 23)

Prohibió el adulterio, los intentos de adulterio, y los demás actos "inmorales" (sexo extra-marital) entre blancos y personas de otras razas.

Ley de Registro de Población No 30 de 1950

Supuso la creación de un registro de población en el que se anotaba la raza de cada persona. Una junta de clasificación tenía la facultad de decidir el estado racial oficial de una persona en casos de dudas o disputas.

Ley de Áreas de Grupo No 41 de 1950

Llevó a la separación física entre razas al crear áreas residenciales dedicadas exclusivamente para cada grupo étnico. Supuso la mudanza forzosa de gente que vivía en el sitio "equivocado", como por ejemplo el gran número de mestizos que Vivían en Ciudad del Cabo.

Ley de Supresión del Comunismo No 44 de 1950

Prohibió el comunismo y la existencia del partido comunista en Sudáfrica. El comunismo fue definido de una manera tan amplia y ambigua que en la práctica cubría a cualquiera que protestara por cambios. Los acusados como comunistas podían ser proscritos de toda actividad política y forzados a permanecer bajo restricciones en un área determinada del territorio.

Ley de Trabajadores Bantú de la Construcción No 27 de 1951

Permitió que miembros de la población negra recibiera instrucción y entrenamiento para trabajar en el sector de la construcción; sin embargo sólo podían trabajar en las áreas designadas para los negros. La ley criminalizó la ejecución de trabajo de construcción en las zonas urbanas reservadas, con la excepción de las zonas ocupadas por la población negra.

Ley de Representación Separada de los Electores No 46 de 1951

Junto con la enmiendas de 1956, esta ley supuso el retiro de la población mixta del registro de electores.

Ley de Prevención de Ocupación Ilegal No 52 de 1951

Esta ley le dio al Ministerio de Asuntos Nativos la facultad de desalojar a la población negra de las tierras de propiedad privada, y forzar su envío a campamentos especialmente destinados a estos desplazados.

Ley de Autoridad Bantú No 68 de 1951

Volvió a establecer una serie de organizaciones de tipo tribal, anteriormente disueltas, para que en lo sucesivo representaran los intereses de la población negra, al mismo tiempo que se disolvía el Consejo de Representación Nativo.

Ley de Enmienda de las Leyes de Nativos de 1952

Restringió la definición que categorizaba a aquellos nativos miembros de las etnias africanas que podían mantener residencia en centros urbanos. La llamada "sección 10" de dicha ley limitó la residencia de negros en los centros poblados sólo a aquellos que habían nacido en ellos y adicionalmente o habían vivido allí por 15 años consecutivos, o no habían estado desempleados en ningún momento durante los 15 años anteriores, o habían trabajado continuamente bajo el mismo empleador por 10 años.

Ley de Nativos No 62 de 1952

Conocida como la Ley de Pase, prohibió el simple desplazamiento físico de los negros desde las zonas rurales a las ciudades. Para ello se requería permiso previo de las autoridades. En caso de que un negro tuviera un pase de visita, su estadía en la ciudad estaba limitada a tres días, a menos que en ese lapso de tiempo consiguiera un trabajo.

Ley del Trabajo de Nativos (Resolución de Conflictos Laborales) de 1953

Prohibió la participación de trabajadores negros en huelgas.

Ley de Educación Bantú No 47 de 1953

Estableció en 1953 el Departamento de Educación Bantú, el cual creó un sistema totalmente nuevo y separado para los estudiantes no blancos. Este departamento preparó un plan y sistema de estudios ajustado a la "naturaleza y necesidades del pueblo negro". El propósito de este sistema era preparar desde temprana edad a los africanos para que aceptaran su rol de subordinación frente a los blancos. El autor de este plan, el ministro de educación Hendrik Verwoerd, alegó que el propósito era evitar que los negros recibieran una educación que les llevara luego a aspirar a puestos de trabajo que no les sería permitido tener; en su lugar recibirían entrenamiento para las labores que efectuarían en los bantustanes, o bajo el mando de blancos.
"Sólo para blancos": letrero de la era del apartheid (en afrikaans y en inglés)

Ley de Servicios Públicos Separados No 49 de 1953

Esta ley forzó la separación del espacio de uso de los servicios públicos, destinándose áreas reservadas a los blancos y otras para los no blancos. Esto buscó eliminar el contacto entre los blancos y otras razas. Letreros "sólo para blancos" y "sólo para no blancos" fueron colocados. La ley estableció que no era necesario equiparar la calidad de las instalaciones o espacios reservados para cada grupo.

Ley de Reubicación de Nativos No 19 de 1954

Otorgó poderes al gobierno para remover forzosamente a ciudadanos no blancos dentro y en las inmediaciones del distrito de Johanesburgo. En la práctica la intención era lograr la reubicación de los negros de Sophiatown a Soweto (al suroeste de Johanesburgo).

Ley Modificatoria del Trabajo Negro No 59 de 1955

Modificó los sistemas de resolución de disputas en el trabajo para los ciudadanos de color.

Ley de Desarrollo de Áreas por Grupo No 69 de 1955

Estableció un Comité para asistir en la disposición de los bienes de las personas a ser reubicadas, asistirles en su inminente reubicación, y coordinar con los gobiernos locales que recibían a estas personas.

Ley de Nativos No 66 de 1956

Negó a los negros el recurso de peticionar y ejercer acciones legales en las cortes en caso de ser expulsados de sus viviendas y reubicados forzosamente en otras áreas del país.

Ley de Inversión Corporativa Bantú No 34 de 1959

Creó esquemas financieros, comerciales, e industriales para las áreas habitadas por la población negra.

Ley de Extensión de Educación Universitaria No 45 de 1959

Prohibió el acceso de negros a las universidades reservadas para la población blanca. Definió que las instituciones de educación terciaria debían de ser establecidas exclusivamente para atender o a blancos, o a negros, o a mestizos.

Ley de Promoción de Autogobierno Bantú No 46 de 1959

Eliminó la participación en el parlamento de representantes negros; además, clasificó a la población no blanca, distribuyéndola en ocho grupos diferenciados según su ascendencia étnica, y creó diez bantustanes donde éstos habrían de asentarse. A cada grupo se le asignó también un Comisionado General, que sería el responsable de preparar una nueva "patria" para las personas que tuviere a cargo, y de allanar el camino para la formación de un gobierno independiente del gobierno central de los blancos.

Ley de Reservas y Comunas de Personas Mestizas No 3 de 1961

Ley de Preservación de Áreas Mestizas No 31 de 1961

Esta ley permitió al gobierno tomar posesión y mantener en custodia tierras cuyo destino posterior sería ser entregadas a las comunidades de color.

Ley de Alcaldías Urbanas Bantú No 79

Creó alcaldías para los negros en las zonas urbanas; éstas se suponía coordinaban con las autoridades de los respectivos bantustanes.

Ley Anti-Terrorista de 1967

Estableció la Oficina de Seguridad del Estado (BOSS - Bureau of State Security), la cual asumió la responsabilidad por la seguridad interna de Sudáfrica. Esta ley permitía la detención indefinida y sin proceso judicial de aquellos que el estado considerara como un posible riesgo contra la seguridad nacional.

Ley de Ciudadanía de las Patrias Bantú de 1970

Cambió la condición legal de todos los habitantes de bantustanes al retirarles la ciudadanía sudafricana, independientemente de su lugar de nacimiento, residencia, u origen, forzando en ellos la adopción de la ciudadanía del bantustán al que habían sido asignados. El propósito fundamental de esta ley fue asegurar que los ciudadanos blancos se convirtieran de iure en la mayoría de la población.

Ley de Constitución de las Patrias Bantú No de 1971

Incrementó los potenciales poderes que tendrían los gobiernos de las patrias autogobernadas, lo que apuntalaba la creación de bantustanes independientes.

Ley de Identificación No 72 de 1986

Canceló la Ley de Nativos No 62 de 1952 (Ley de Pase) y modificó aspectos de la Ley de Registro de Población No 30 de 1950. El principal cambio fue la eliminación de códigos que reflejaban en los números de identificación el grupo étnico de la persona.

Ley Restaurativa de Ciudadanía Sudafricana No 73 de 1986

Devolvió la ciudadanía sudafricana a los ciudadanos de Transkei, Bophuthatswana, Venda y Ciskei, que habían nacido en Sudáfrica antes de la independencia de los respectivos bantustanes, o que habían sido residentes permanentes de Sudáfrica.

Interpretación de las conclusiones de Roberto Barberí sobre la Constitución


Agradezco la lucidez de Roberrto Barbery, con quien siento compartir el espíritu crítico que, aunque nos lleve por rumbos diferentes, nos convoca a la búsqueda del bien común por vías democráticas y de sanas intenciones. Yo estoy apostando a que todos, indígenas o no, compartimos como principal valor el amor a la vida. Por eso invito a los que quieran sumar su perspectiva a la interpretación de las conclusiones del documento en el que Roberto ataca académicamente a la constitución.


Comparto entonces, las notas que hice a sus conclusiones.

1) David Rojas Elbirt - 25.01.2009 9:34
"visión científica de la Historia" vs "perspectiva unilateral y fantástica... muletilla ideológica", "legitimidad carente de equilibrio".
Yo quisiera saber, y me encantaría que Roberto comparta aquí sus conocimientos: Qué constituciones tienen rigor científico en su preámbulo?, Cuántas tienen preámbulo que apela a la historia? Una "googleleada" de los preámbulos de las constituciones iberoamericanas muestra que en su mayoría no tienen mucho de historia en sus redacciones, y más que rigurosidad científica hay una fuerte expresión de la voluntad humana.
Desde mi perspectiva, el preámbulo del Proyecto de Constitución sustituye una historia fantástica por otra. En vez de usar como punto de partida fantástica a un individuo (inexistente, abstracto), o únicamente al poder soberano del pueblo o a Dios todopoderoso, en el Proyecto de Constitución los derechos y deberes con ansias de universalidad fundan la fuerza de nuestra bolivianidad y emanan de la pre-existencia de la tierra y el vínculo sagrado que nos une a ella. Este comienzo, me pone de buen humor. Y sí, es una versión romántica de la era pre-hispánica. Confieso que esto no me pone incómodo ni me crea desconfianzas. Yo sí siento un vínculo íntimo con esta tierra, independientemente de mi ignorancia de cómo vivían las culturas pre-colombinas. Es cosa mía, que siento que este es mi lugar en el mundo.
Un ejemplito de preámbulo con otra visión histórica fantástica, y que también hace visible su posición frente a lo indígena, es nuestra "constitución departamental". El estatuto de Santa Cruz, sí busca fundamentarse en la historia. Fija nuestra condición de autónomos con anterioridad a la creación de la República de Bolivia, apelando a una ordenanza colonial emanada del poder del Rey de España, dándonos "un alto grado de autonomía". Esto también me parece una fantasía. En nuestro estatuto cruceño, nada es relevante, además de la orden de un Rey lejano, para fundamentar la autonomía de los cruceños. Me pregunto si cualquier etnia del Oriente Boliviano tendrá algo que sirva para pensar nuestra autonomía. En el Estatuto Cruceño esta curiosidad mía, es totalmente irrelevante.


2)
David Rojas Elbirt - 25.01.2009 10:39
"Estado racista, excluyente y discriminatorio", "modelo Constitucional antidemocrático".
Existen discriminaciones negativas difíciles de asumir como tales, sobre todo entre hombres y mujeres que nos sentimos libres. Aquí un repaso visual ¿cuándo fue la última vez que almorzaste en tu casa con "la empleada" sentada en la mesa junto a tu familia? ¿cuántos hemos podido ver a un campesino abriendo una caja de ahorros en un banco? ¿por qué se valoriza tanto la figura del agro-empresario exportador de soya y se devalúa tanto la figura del campesino productor de los alimentos que comerás hoy? ¿por qué consideramos normal que los niños de familias pobres no sepan expresarse en público? ¿por qué nadie quiere ser técnico en Bolivia? ¿por qué toleramos la violencia doméstica hacia la mujer y los niños, y después nos sorprende el nivel de tolerancia a la violencia en los medios de comunicación y la política? ¿por qué ser maestro es casi ocupar un cargo por herencia? ¿por qué los policías rasos de la ciudad tienen mamás que nacieron en el campo?

Antes que nada, la constitución no nos prohibe a los no-indígenas crear vías alternativas pacíficas para resolver problemas entre nosotros. El hecho de que la redacción no sea convencional, en términos de la ortodoxia del derecho constitucional, no es causa suficiente para decir que busca o conlleva un modelo Constitucional antidemocrático.
¿Es "racista" el Proyecto de Constitución? No, en el sentido de segregación racial. No instituye como política estatal el uso de violencias físicas, económicas y culturales en contra de los no-indígenas por parte de los que se sientan o representen a comunidades indígenas. No restringe el bien común a los indígenas. La palara "racista" tiene una connotación negativa, y suena al Appartheid Sudafricano o a los Estados Unidos en épocas de Martin Luther King. Este racismo no es promovido ni remotamente por la propuesta de Constitución.
¿Es "excluyente" el Proyecto de Constitución? Roberto argumenta que las personas no-indígenas, somos definidas como bolivianas sólo por excepción, es decir no pertenecer a ninguno de los otros grupos que sí conforman la nación boliviana. ¿Y las comunidades interculturales quiénes serían? Somos los citadinos, mayormente no-indígenas.
Como el texto del Proyecto no explicita que incorpora las instituciones no-indígenas a la estructura general del Estado, Roberto vuelve a concluir que es es un Proyecto de Constitución excluyente. ¿Por qué ellos si figuran y nosotros no? Si todos somos iguales, ¿por qué constitucionaliza la incorporación de las instituciones indígenas a la vida pública, y no hace lo mismo con cualquier otra institución no-indígena? El Proyecto de Constitución incorpora las instituciones indígenas a la estructura general del Estado. Esto es incluyente. Las instituciones no-indígenas ya están hace rato incorporadas a la vida republicana. ¿Me parece correcto basar la construcción del bien común en el fortalecimiento instituciones locales? Sí. Incentiva que los indígenas se organicen y tomen decisiones sin recurrir en primera instancia a las instituciones y profesiones tradicionales del Estado, que por cierto nunca les han dado mucha bola o que se inclinan muchas veces a quien sabe mejor coimear. Si se puede incentivar entre los indígena originario campesinos la gestión comunitaria de riesgos, es decir su capacidad de resolución de conflictos a través de consultas y discusiones entre los miembros de una comunidad, háganlo, hagámoslo.
El reconocimiento y revalorización de sus instituciones, que ya existen, me facilita ver más bien una forma de parar la migración del campo a la ciudad. Me encantaría que lleguen a las ciudades como símbolos de riqueza rural, o como turistas, y no de limosneros o símbolos de pobreza rural. Alguien alguna vez me contaba que en un pueblo guaraní o mataco (wejnayek = ser humano), cuando tomaban decisiones sobre la comunidad, hasta los niños y niñas votaban. Por ahí podríamos aprender algo de los indígenas.
¿Es "discriminatorio" el Proyecto de Constitución? Sí lo es. Porque discierne entre formas de vida para definir qué instancias públicas son más eficaces para resolver nuestros problemas. Si vivís en el campo y no tenés o no confiás en la posta sanitaria para dar a luz, o no existe una comisaría para reportar el robo de tu vaca y buscar recuperarla. ¿A quién acudís? A tus instituciones locales.

3)
David Rojas Elbirt - 25.01.2009 10:47
"omite los avances constitucionales", "lectura maniquea" "parcial y sesgada" del "período republicano", por tanto es una "destrucción del proceso de construcción social de valores institucionales".
Desde mi perspectiva, la principal limitación inherente al análisis de Roberto, es que expresa la vocación jurídica y pone en "mute" los supuestos políticos, históricos y sico-económicos que están a la base. Concluir que el Proyecto constitucional destruye lo bueno acumulado a nivel de instituciones del derecho (universalidad de deberes y derechos, límites al poder de turno, etc.), es una interpretación jurídica tan válida como otras que sostengan que más bien es una renovación o ampliación del proceso de construcción del bien común. El problema con cualquier conclusión sólo jurídica, es que desconecta las instituciones republicanas (constituciones, poderes del Estado, burocracia, presupuesto, políticas públicas, educación, salud, propiedad privada, etc.) de su principal vicio histórico y perenne pauta de diseño: el "se acata pero no se cumple", heredado no de la época precolombina, sino de la construcción de prácticas de ejercicio del poder a espaldas, y a la vez en nombre, del Rey de España, para enriquecimiento personal y como irónica fuente de honor. Nuestras ricas y diversas fuentes de corrupción, hijas del "se acata pero no se cumple", son visibles donde se mire, especialmente en los espacios y bienes públicos. Pucha que vería con agrado que las autoridades tengan que rendir cuentas de verdad sobre lo que hacen con los fondos públicos.
El aire universalista del derecho moderno, también es una lectura maniquea, e implicó la "destrucción" así como la "deconstrucción" y re-composición de valores institucionales previos. ¿Cómo crear algo nuevo sin partir de lo viejo? En el Proyecto de constitución, aparecen elementos valiosos del perídodo republicano (derechos y deberes). Las continuidades entre el Proyecto y la constitución actual, existen y son tan valiosas como las discontinuidades. ¡Qué lindo sería que un constitucionalista las muestre!


4) David Rojas Elbirt - 25.01.2009 11:59
"vicio fundamental": "Carece de vocación universal, poniendo énfasis en valores particularistas". Por tanto "queda desmentida" la redacción de "que todos tenemos los mismos derechos y deberes".
No fundamentar el bien común usando un estilo de redacción basado en la tradición universalista con que se instaura la historia de las constituciones modernas, no es equivalente a negar derechos y deberes a los no-indígenas. El esfuerzo de interpretación de Roberto está puesto en interpelar la redacción constitucional como una desviación de la tradición constitucionalista ortodoxa. Suena como equivalente a sostener que si alguien no me habla como yo quiero que me hable, como manda la tradición, está insultándome o atacándome.
A ver si entiendo. Entonces sí es correcto fundamentar en una abstracción conceptual (el individuo como contenedor) todas las instituciones constituyentes, y por tanto aplicar esto a todos los grupos humanos del territorio Boliviano y a cada persona; pero no es correcto fundamentar una constitución en fenómenos concretos (grupos culturales diferenciados histórica, sociocultural y económicamente) todas las instituciones constituyentes, y por tanto aplicar esto a todos los grupos humanos del territorio Boliviano y a cada persona. Y yo me preguntó. Por qué no se puede fundamentar en la diversidad cultural y étnica el bien común? Por qué no? ¿Por qué los derechos que circulan y a los que pueden acceder las personas sí deben deducirse de una abstracción jurídica (el individuo universal) y no deben inferirse de las redes socio-culturales desde donde dan sentido a su vida?



5. David Rojas Elbirt - 25.01.2009 12:12
"República", "característica deliberada de no utilizar el término", porque "en todo el Proyecto se busca oponer" la "cultura occidental" a la "cultura indígena originaria campesina". Por tanto, "Se trata de una definición fundamental que puede resumir en forma simbólica la inspiración del Proyecto."
Por qué hablar de un corte a la historia republicana? Yo veo un giro republicano, donde la mitología moderna de raigambre liberal ("Individuo") le pasa la posta a la mitología indígena de raigambre telúrica ("Madre Tierra").
La palabra "República" aparece 8 veces, 7 veces dentro de los artículos; 6 veces haciendo referencia a autoridades (presidente, vicepresidente, senadores, congreso). El proyecto de Constitución no evade el término. Pero acaso no alcanza que aparezca una vez para invalidar la supuesta evasión? Que aparezca una sola vez no alcanza para mostrar que sí se está hablando de república? En la constitución actual aparece 88 veces. ¿Esto acaso la vuelve más republicana a la constitución actual?

6) David Rojas Elbirt - 25.01.2009 12:38
Modelo económico propuesto, inspirado en "una visión unilateral y fantástica de la época comunitaria precolombina", es una "intimidación a la iniciativa privada Moderna" de manera sistemática.
Qué tal usar una lectura fantástica del mercado? O del Estado empresario paternalista? Me parece que vale la pena animarse a encontrar fundamentos ancestrales para vincular la mentalidad de las personas bolivianas con el bien común. La intimidación, creo que es una desconfianza no hacia el texto, sino hacia la propia población que tendría que obrar deseando el bien común.cccccc Cuántas veces figura y cómo lo "privado"? de las veces que está mencionada, es a negar o a afirmar? Por lo ambiental, el estado es el principal agente potencialmente sancionable por temas ambientales.

7) David Rojas Elbirt - 25.01.2009 12:51
"no pone el acento en la identidad nacional sino en las identidades particulares", eso es "indefinición existencial", por tanto evita el término "nación". Ejemplo "Tesoro General del Estado".
El término "Tesoro General del Estado", sólo aparece una vez, y es para hacer referencia a las rentas hidrocarburíferos del Estado (que se dividen en nacionales, departamentales, municipales, e indígena originario campesinas).
Mirá cómo y cuántas veces aparece el término "nación" por favor. Las pongo a todas. "la nación boliviana", "nación o pueblo indígena originario campesino", "pueblo, nación o comunidad", "presupuesto general de la nación", "Tesoro general de la Nación"; "plurinacional", "disposiciones nacionales", "nacionalidad boliviana", "censo nacional", "jurisdicción nacional", " los demás estados, naciones y pueblos del mundo", "impuestos nacionales", "Política económica y planificación nacional", "Régimen electoral nacional", "elección de autoridades nacionales y subnacionales", "consultas nacionales", "políticas nacionales", "entidades nacionales", "territorio nacional", "dominio tributario nacional", "moneda nacional", "ingresos nacionales", "nivel nacional", "Tesoro Nacional", "Organo Ejecutivo nacional", "grupos mineros nacionalizados", "leyes nacionales".


8)
David Rojas Elbirt - 25.01.2009 13:27
"Democracia comunitaria" es "doble representación política".
No entiendo esto. Necesitaría que me expliquen más.
Hasta donde comprendí, parece que tiene razón Roberto, si y sólo si al operativizar los sistemas de representación ciudadana (formas de votar), la votación para seleccionar autoridades u opciones locales, reemplaza y excluye a los mecanimos no-locales para las votaciones de carácter nacional o departamental, en referendums o elecciones de autoridades. No sé si esto ocurre así.


9) David Rojas Elbirt - 25.01.2009 13:47
Queda "indefenso el escenario institucional frente a la interpretación discrecional del poder de turno", por las "muletillas ideológicas de alcance impreciso".
Sí, tiene razón. Y creo que esto sería así incluso si la redacción del Proyecto hubiera sido hecha por un grupo con igual genialidad a la de Roberto. El escenario institucional queda indefenso en la medida que la cosa pública no es diseñada a partir de las pautas culturales y demandas de la población. Por eso veo que en el texto los límites al poder de turno se limitan a partir de la ampliación de los alcances de rendición de cuentas a la población civil organizada por parte de las autoridades locales y nacionales de turno.

10)
David Rojas Elbirt - 25.01.2009 13:59
La "discrecionalidad del poder de turno" queda expuesta en "la facultad del Estado de suspender la libertad personal para averiguar la 'verdad histórica' en las instancias jurisdiccionales", es un "espacio ambiguo", que carece de "límites institucionales".
Sí, tiene toda la razón. Aún bajo la constitución actual esto sucede. La discrecionalidad negativa (coimera, dañina) es una característica de nuestra institucionalidad boliviana, arraigada en nosotros más de lo que a veces me gustaría reconocer. La pregunta que yo haría, es qué mecanismos o dispositivos propone la constitución para que cambie nuestro estilo "costumbrista" de gestionar la justicia?


11)
David Rojas Elbirt - 25.01.2009 14:04
Más discrecionalidad en el poder de turno y "vocación discriminatoria y temeraria" del Proyecto, a través de "las figuras elásticas de 'violar el Régimen Constitucional de Recursos Naturales' y de 'atentar contra la unidad del país'."
Sí, tiene toda la razón desde su lectura constitucionalista. Desde mi lectura no jurídica, sino más bien obsesionada con el bien común en forma de transformación personal y políticas públicas locales, lo que hace este Proyecto de constitución es dejar en evidencia algo clave: los espacios de discrecionalidad en el uso del poder, ponen en riesgo el bien común.

12 en adelante)
Fuentes de inseguridad jurídica para los derechos individuales de la persona y la propiedad privada y la iniciativa empresarial: discrecionalidad por parte del poder de Turno, "Sistema especial de privilegios para los ciudadanos indígena originario campesinos", modificación a la "gramática política", regímenes y estatutos de autonomías departamentales.
A veces me parece que el problema ahora, no para Roberto, sino para los legos que rechazan el Proyecto constitucional, es que ahora la discrecionalidad la puede ejercer la indiada. Por eso, es de vital importancia que haya una oposición que genere un balance y límites al poder de turno, y que participe en la redacción de leyes. Por eso es vital, que los que ahora se sienten excluidos o discriminados, participen en la construcción de lo público.

Mi pregunta final, que escribo antes de saber los resultados del Referendum en el mismo día del referendum, y dirigida a los filósofos y analistas del derecho constitucional, es esta: ¿cómo hubiera sido una constitución hecha por ellos? Cómo sería? Qué contedría? Hay ejemplos? Y en qué beneficiaría a las personas que no pueden despegar de su cotidianidad hacia las exquisiteses del derecho liberal?


Roberto, algo tenemos que hacer para que nuestros parlamentarios tengan una participación activa para legislar de manera que los artículos de la constitución sean limitados y delimitados en el marco de la racionalidad y la conveniencia para el país. No ganamos nada con analizar o criticar análisis, si no les pedimos a los políticos que no se retiren cuando no les gusta algo, y que no sean cobartes y peleen por nosotros desde sus curules.



Monday, January 19, 2009

El Referendum, y cómo veo la cosa

(borrador)
En torno al proyecto de constitución, se han racionalizado argumentos por el sí y por el no. La mayoría de esos argumentos son sostenidos (por personas, obviamente) a partir de interpretaciones jurídicas, que son vociferadas como si fueran verdades que se sostienen por sí mismas. Qué significa esto? Quiero compartir mi punto de vista aquí.

La toma de posición de las personas en torno al Sí o al No, tiene estrecha relación con esta pregunta: ¿confía en que Evo Morales y su gobierno buscan el bien común?
Poco o nada aparece visible en las conversaciones públicas, sobre el buscar placer personal al concretar acciones basadas en el desear el bien común, sin embargo este es el quid (el asunto central) de los Sí y de los No, no sólo de referendums, sino de la toma de decisiones en cualquier área de la vida humana.
Yo quiero argumentar a favor de la construcción de confianza entre las
personas. Este debería ser un punto crucial de cualquier institución, sea una Constitución, una familia, o una empresa. Esto desde una visión práctica del mundo, como una opción personal para que nuestras intenciones e
intereses, socializados pública y visiblemente, faciliten que después del Referendum, encontremos en nosotros algo integre y direccione nuestra búsqueda de placer personal con la concreción del bien común.

Búsqueda de placer al recibir lo que deseo recibir, porque sé que eso es lo que me daría placer y no otra cosa; otra cosa no me daría placer, por tanto la evito. Punto. Este es el sostén -ahora obvio para mí- de cualquier posición (mm, no sólo pensando en el referendum del 25 de Enero de 2009). Los ropajes jurídicos, políticos, o ideológicos son consecuencias, y no causas, de nuestras formas de desear. Y las formas de desear están clavadas en una visión unilateral, unidireccional, fragmentadora, y desconectada de nuestra propia capacidad de desear.

Saturday, January 17, 2009

Aprender a amar

Conocí a la mujer que siento que es el amor de mi vida, y no. No sé qué decirme a mí mismo ahora. Ella no me quiere como yo quiero que me quiera. No sé cómo me quiere, ni si me quiere. Ahora me doy cuenta que las acciones sí importan. Ahora, que siento tanto amor hacia ella, veo cuán importante es comunicarse a nivel de saber las intenciones y las emociones. Quiero saber de ella, todo el tiempo. Y ella, quiere saber de mí? El no saber si ella piensa en mí y siente un placer interno al pensar en mí, me mata. Siento que nos desencontramos, y me pregunto dónde quedaron las ansias de futuros compartidos? Una parte mía repite la voz de mi amada, diciéndome "tenemos toda la vida".
Acabo de mirar hacia arriba, y veo un libro que tiene de título mi preocupación, "Amor, Libertad, Soledad". Abrí cualquier página y transcribo lo que leí:

"Cuando estás enamorado te sale de manera natural; no tienes que planear. Este sentimiento surge de manera natural y algunas veces también se expresa en palabras: «Te amaré siempre». He aquí la profundidad de este momento. No dice nada sobre el mañana, recuerda. No es promesa. Es simplemente que hay tal profundidad y totalidad en el amor que te sale naturalmente decir: «Te amaré siempre. Ni siquiera la muerte podrá separarnos». Este es el sentimiento del amor total.
Y permíteme que te lo vuelva a repetir; esto no quiere decir que mañana sigáis juntos. ¿Quién sabe? Ésa no es la cuestión, en absoluto. Que el mañana se ocupe del mañana. El mañana nunca entra en la mente enamorada. El mañana ni siquiera se concibe; el futuro desaparece, y este momento se convierte en la eternidad. Esto es el compromiso.

Suspiro, y me digo, aprenderé a estar solo, y a continuar a hacer de mí la persona que quiero ser. Aquí está dicho lo que quiero:

1) Doing educational research in Bolivia about how things work in my
country, re-designing State Institutions, writing about innovation and
mindsetting in public policies. Getting a Distance PhD.
2) Part of the year, living in small towns, teaching children about the
world, philosophy, mathematics, research, biology, and social networks.
3) Learning and living by Permaculture way, at a farm not that far away from a city.
4) Being in love with a woman who loves me back.

A esto, le añadiría ahora: estar con mi hijo, ambos siempresanos, y ayudar a mis padres en sus proyectos en el campo.

Thursday, January 8, 2009

Todas las sabidurías ancestrales, apuntan a lo mismo

Encontré este texto, en el blog Barca de Locos. Estaba buscando en formato digital un texto hermoso que leí en un manual de Save the Children, una también hermosa compilación de formas de relacionarse entre personas y (con)textos. Aquí encontré el artículo original, de 1854, donde el Cacique Seattle dijo lo que tenía que decir sobre la íntima interconexión entre hombre y Naturaleza.



Extraído de “Cacique Seattle y otros. Cartas por la Tierra.”

Errepar-longseller, Buenos Aires, 1999.
(Recopilación, selección y notas de Miguel Grinberg)

1.
Sealth (en lengua salish se pronunca See-at-la, Seattle) nació en 1786
y murió en 1866 y JAMáS escribió carta alguna a presidente alguno, en
esa época Franklin Pierce.
2. Fue bautizado Noah por misioneros
católicos franceses como Noah en 1838 que estaban impresionados por su
porte (medía 1.80 cm) y su autoridad, pues era un Tyee, autoridad
suprema en su tribu.
3. En 1854, el gobernador Isaac Stevens,
conocido por su brutalidad contra los indios se presentó en la
incipiente ciudad (hoy Seattle) y fue cuando Sealth dio su
extraordinario discurso.3. Un colono, Dr. Henry Smith, tomó nota del
discurso y lo publicó recién 3 años después, en 1887, en un periódico
local.
4. Durante más de un siglo, su discurso fue tomado como
oración por su gente y fue en 1931 que volvió a ser publicado (basado
íntegramente en el reportaje del Dr. Smith) por Clarence Bagley.
5.
Otra versión, ya "un poco mejorada" fue publicada en 1969 por el poeta
William Arrowsmith -que fue el que le agregó las dos últimas frases-
pues profesaba los ideales contraculturales de los 60´s. La leyó en
público durante un acto estudiantil el 22 de abril de 1970, en el Día
de la Tierra.
6. Entre los muchos asistentes a esta lectura de
Arrowsmith, estaba Ted Perry que creó la versión que todos conocemos en
1972 como texto para la banda sonora de la película Home, producida por
un equipo con tendencias evangelistas, la Southern Baptist Television.
De ahí en adelante se convirtió en leyenda. Ocurre que su trabajo o
encargo era redactar un guión "legendario" sobre ecología y
contaminación ambiental y el texto leído por Arrowsmith le vino de
perlas. Los productores de la película, además, retocaron el texto con
tintes cristianos, muy diferentes a lo que Sealth había dicho casi un
siglo antes.
7. Miles de afiches o volantes con la ya denominada
Carta de Seattle salieron en todas direcciones y jamás se detuvo la
confusión.
8. En noviembre de 1972, la revista Enviromental Action publicó el nuevo texto, titulándolo Carta al presidente Pierce.
9.
Poco después, esta versión fue adoptada en el Consejo Mundial de
Iglesias y el pastor Bruce Kent la llamó casi un Quinto Evangelio.
10.
En 1991, la ilustradora estadounidense Susan Jeffers convirtió esta
"carta" en el libro Hermano águila, Hermana Cielo y vendió millones de
copias, que hoy están en las bibliotecas de todo EEUU.
11. La frase
nuestro Dios es el mismo Dios la agregaron los bautistas, se queja
Perry, hoy maestro de cine y teatro en Nueva Inglaterra.


TEXTO ORIGINAL DEL DISCURSO U "ORACIÓN" DE SEALTH, publicada en el Seattle Sunday Star, el 29 octubre de 1887:

Que
el cielo que lloró lágrimas de compasión sobre mi pueblo durante siglos
mudos, y que para nosotros luce como inmodificable y eterno, pueda
cambiar. Hoy el día está bueno. Puede ser que mañana aparezca cubierto
con nubes. Mis palabras son como las estrellas que nunca cambian. En lo
que Seattle diga, puede fundarse el Gran Cacique, Washington, con tanta
certeza como puede hacerlo en el retorno del sol o de las estaciones.
El
jefe blanco nos dice que el Gran Cacique Washington nos envía saludos
de amistad y buena voluntad. Esto es gentil de su parte, pues sabemos
que tiene poca necesidad de nuestra amistad a cambio. Mis gentes son
pocas. Parecen árboles dispersos en una planicie barrida por la
tormenta. El Gran -y yo presumo- buen Cacique Blanco, nos manda decir
que quiere comprar tierras nuestras pero que desea permitirnos la
suficiente para que podamos vivir confortablemente. Sin duda, esto
parece justo, y hasta generoso, pues el Hombre Piel Roja ya no tiene
derechos que él necesite respetar, y la oferta podría ser sabia,
también, pues ya no necesitamos un país tan extenso.
Hubo una época
en la que nuestro pueblo cubría la tierra como las ondas con que un mar
rizado por el viento cubre su fondo revestido de conchillas, pero esa
época pasó hace mucho tiempo, y la grandeza de las tribus no pasa ahora
de ser un recuerdo luctuoso.
No ostentaré ni lamentaré nuestra
prematura decadencia, ni haré reproches a mis hermanos carapálidas por
acelerarla, pues también nos cabe a nosotros una parte de la culpa.
La
juventud es impulsiva. Cuando nuestros jóvenes se enfurecieron por una
injusticia real o imaginaria, y desfiguraron sus rostros con pintura
negra, ello denotó que sus corazones son negros, que a menudo son
crueles e implacables, y que nuestros ancianos y ancianas no son
capaces de refrenarlos.
Así ha sido siempre. Así ocurrió cuando el
hombre blanco empezó a empujar a nuestros antecesores hacia el Oeste.
Pero tengamos la esperanza de que las hostilidades entre nosotros jamás
retornen. Tenemos todo para perder y nada para ganar.
Cierto es que
la venganza, para nuestros bravos jóvenes, es considerada una victoria,
aun al precio de sus propias vidas. Pero los ancianos que permanecen en
sus casas en tiempos de guerra, y las ancianas que tienen hijos para
perder, saben mejor la cosa.
Nuestro gran padre, Washington, pues
supongo que ahora es también nuestro padre así como lo es de vosotros,
puesto que George (se refiere al rey Jorge de Inglaterra) ha mudado sus
fronteras hacia el Norte, digo, nos manda decir por su hijo -quien, sin
duda, es un gran jefe entre su gente- que si actuamos como él desea, va
a protegernos.
Sus bravíos ejércitos serán para nosotros un erizado
muro de fortaleza, y sus grandes buques de guerra llenarán nuestros
puertos para que antiguos enemigos del Norte, los Simsiams y los Hydas,
no aterroricen más a nuestras mujeres y a nuestros mayores. Entonces,
él será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. ¿Pero esto podrá
acontecer? Vuestro Dios ama a su pueblo y odia al mío. Envuelve
amorosamente con sus poderosos brazos al hombre blanco y lo conduce así
como un padre conduce a su hijo pequeño, pero se ha olvidado de sus
hijos de piel roja.
Cada día hace que su pueblo se vuelva más fuerte
y muy pronto ellos llenarán la tierra, mientras la marea de mi gente
retrocede a gran velocidad y nunca refluirá de nuevo.
El Dios del
hombre blanco no puede amar a sus hijos pieles rojas, pues si no los
protegería. Parecen ser como huérfanos y no tienen hacia dónde procurar
auxilio. Entonces ¿cómo es que podemos ser hermanos? ¿Cómo puede
vuestro padre volverse nuestro padre y traernos prosperidad y estimular
en nosotros sueños de una grandeza que regresa? A nosotros, vuestro
Dios nos parece parcial. El advino para el hombre blanco. Jamás Lo
vimos: nunca siquiera escuchamos Su voz. él le dio leyes al hombre
blanco pero no tuvo palabra alguna para sus hijos pieles rojas cuyos
rebosantes millones llenaban este vasto continente así como las
estrellas llenan el firmamento. No, somos dos razas diferentes y
deberemos seguir así para siempre. Hay poco en común entre nosotros.
Las cenizas de nuestros antepasados son sagradas, y su lugar final de
reposo es el suelo consagrado; mientras vosotros deambuláis lejos de
las tumbas de vuestros padres, aparentemente sin lamentarlo.
Vuestra
religión fue escrita sobre tabletas de piedra por el dedo de hierro de
un Dios iracundo, y con miedo de que vosotros lo olvidéis, el hombre de
piel roja no podrá nunca recordarlo ni comprenderlo.
Nuestra
religión consiste en las tradiciones de nuestros antecesores y en el
sueño de nuestros ancianos, dada a ellos por el Gran Espíritu y las
visiones de nuestros caciques, y está escrita en los corazones de
nuestro pueblo.
Vuestros muertos dejan de amarles y de amar los
hogares de su natalicio cuando traspasan los portales de la tumba.
Deambulan lejos, más allá de las estrellas...pronto son olvidados, y
jamás regresan. Nuestros muertos nunca olvidan el hermoso mundo que les
dio su ser. Siguen amando sus ríos sinuosos, sus grandes montañas y sus
valles apartados, y siempre añoran con tierno afecto a los vivientes de
corazón solitario, y a menudo regresan para visitarlos y reconfortarlos.
El
día y la noche no pueden morar juntos. El hombre de piel roja jamás
rehuyó la proximidad del hombre blanco, mientras las cambiantes brumas
de las laderas de las montañas se esfuman ante el ardiente sol de la
mañana. Sin embargo, vuestra propuesta me parece justa y pienso que mi
gente va a aceptarla y se retirará a la reservación que les ofrece,
donde viviremos apartados y en paz, pues las palabras del Gran Jefe
Blanco parecen ser la voz de la naturaleza hablándole a mi pueblo desde
la espesa tiniebla que velozmente se acumula alrededor de ella como una
densa neblina que flota tierra adentro desde el mar a medianoche.
Importa muy poquito dónde pasaremos el resto de nuestras vidas, porque
ya no somos muchos.
La noche del Indio promete ser oscura. Ninguna
estrella brillante asoma sobre el horizonte. Vientos de voz triste
gimen a la distancia. Alguna fea Némesis (justicia o venganza) de
nuestra raza se encuentra en la huella del piel roja, y donde quiera
que vaya escuchará con seguridad cómo se aproximan los pasos de la
fuerza destructora y se preparará para encontrarse con su perdición,
así como el gamo herido oye que se acercan los pasos del cazador.
Algunas pocas lunas más, algunos pocos inviernos más, y ninguno de
todos los poderosos huéspedes que alguna vez llenaron esta inmensa
tierra y que ahora vagan en bandadas fragmentarias por las vastas
soledades permanecerá para llorar sobre las tumbas de un pueblo alguna
vez tan poderoso y tan esperanzado como el vuestro.
¿Pero por qué
deberíamos afligirnos? ¿Por qué debo yo murmurar sobre la suerte de mi
pueblo? Las tribus están hechas de individuos y no son mejores de lo
que ellos son. Los hombres vienen y van como las olas del mar. Una
lágrima, una mortaja, un funeral, y se van de nuestros anhelantes ojos
para siempre. Hasta el hombre blanco, cuyo Dios caminó y conversó con
él, de amigo a amigo, no está eximido de este futuro común. Tal vez
seamos hermanos, después de todo. Ya lo veremos.Estudiaremos vuestra
propuesta, y cuando tomemos una decisión, la comunicaremos. Pero en
caso de que la aceptemos, aquí y ahora establezco esta primera
condición: que no se nos negará el privilegio, sin ser molestados, de
visitar a voluntad las tumbas de nuestros antecesores y amigos. Cada
porción de este país es sagrada para mi pueblo. Cada colina, cada
valle, cada llanura y cada arboleda ha sido reverenciada por algún
recuerdo afectuoso o por alguna experiencia triste de mi tribu.
Hasta
las rocas que parecen yacer como idiotas mientras se achicharran bajo
el sol a lo largo de las costas del mar con solemne grandeza, se
estremecen con recuerdos de eventos pasados conectados con el destino
de mi pueblo, y el mismísimo polvo bajo vuestros pies responde más
amorosamente a nuestras pisadas que a las vuestras, porque son las
cenizas de nuestros antepasados, y nuestros pies descalzos están
conscientes del roce benévolo, pues el suelo está enriquecido con la
vida de nuestros parientes.
Los difuntos guerreros, las afables
madres, las muchachas de corazón alegre, y los niños que vivieron y se
regocijaron aquí, y cuyos nombres propios ahora se olvidaron, todavía
aman estas soledades, y su honda rapidez en el crepúsculo crece
sombríamente con la presencia de espíritus morenos.
Y cuando el
último piel roja haya sucumbido en la tierra y su memoria entre los
hombres blancos se haya vuelto un mito, estas costas tendrán enjambres
de los invisibles muertos de mi tribu, y cuando los hijos de vuestros
hijos se crean solos en el campo, en la tienda, en los negocios, por
los caminos o en el silencio de los bosques, no estarán solos. En
ningún lugar de la tierra hay sitio alguno dedicado a la soledad. De
noche, cuando las calles de vuestras ciudades y aldeas estén
silenciosas y piensen que están desiertas, se hallarán atestadas por
huéspedes que regresan, los que alguna vez colmaron y todavía aman esta
hermosa tierra. El hombre blanco jamás estará solo. Dejemos que sea
justo y trate bondadosamente a mi pueblo, pues los muertos no son
impotentes...
¿Muertos, dije? No existe la muerte: se trata apenas de un cambio de mundos....

Tuesday, January 6, 2009

No soy masista, y los Medialuneros no me convencen. Entonces soy masista?

No. No sos masista David, sos humano que piensa y siente, lee y tiene memoria y amigos con los cuales hablar del bien colectivo.

Dos grandes amigos míos, me hicieron notar que cuando hablo de la constitución parezco defenderla acríticamente. Y la verdad, casi tienen razón. Luego de leerla, no sé si por consonancia con mi cosmovisión del mundo, o por puro conocimiento de cómo se gestó la asamblea constituyente (ver aquí, aquí, y aquí), siento que mis únicas críticas sólidas al proyecto de constitución, que me preocupan son las siguientes -hasta donde la he leído.

1. El texto es demasiado largo! Escribe mucho, prefiero la constitución española o la americana.
2. No trata el tema de los miedos que las personas tienen al cambio. Debería en algún lado decir que no buscan instaurar el comunismo, o acabar con la propiedad privada. Debería haber un preambulo que aborde la cuestión.
3. No muestra continuidad con la anterior constitución, la constitución actualmente vigente de Bolivia. Hace más difícil la comparación, y se muestra como un corte histórico con relación a lo que ya se había hecho, y esto no es del todo cierto en muchos temas, incluso en lo indígena o el tema tierras o la propiedad privada y la empresa privda.
4. Se mete en cosas que yo pondría directamente en leyes, y no hay un límite notorio hasta dónde tiene que aparecer algo escrito. A veces es superficial y a veces se mete en temas que son incluso más de reglamentos que de leyes o instituciones constituyentes. Un ejemplo es del mucho meterse es el de los idiomas obligatorios para autoridades. Un ejemplo del poco meterse, y que sería un tema a aclarar, está relacionado con las mujeres y su acceso a tierras (lanza el tema pero no está clara la redacción, será que en el campo sólo las mujeres tendrán acceso a tierras? o de preferencia ellas? o ahora ellas también?).
5. No establece pautas claras para generar leyes y mecanismos anti-corrupción.
6. Me encantaría que hayan palabras clave en negritas, que sirvan para guiar la lectura (saber qué temas trata un artículo).
7. Cómo puede ser que no haya un diagrama muy gráfico que muestre el flujo de lo que se busca instituir con la constitución. Es decir, los temas y las afirmaciones básicas. Un grafiquito! para tener una perspectiva rápida del texto.
8. Debería debir algo sobre quiénes participaron en la construcción del texto, la historia (lo bueno y lo malo, para unos y otros bandos) de la Asamblea Constituyente y el proyecto de consttiución. Quiénes la escribieron? quiénes no asistieron a las reuniones de la asamblea constituyente aunque fueron electos para asistir?
9. En el tema autonomías, yo pondría más acápites sobre la historia de las autonomías. Quiénes las pidieron, desde cuándo, por qué?
10. El tema de las intenciones y la construcción de confianza, debería estar de alguna manera redactado. Cómo vamos a generar confianza en el Estado y sus instituciones? Bolivia es un país que si bien no es como el medio-oriente, sí tiene problemas de violencias que son amplificados por los medios de comunicación buscando asimilarlos a acciones de guerra civil. El miedo y el odio se combaten construyendo confianza entre las personas, verdad?
11. Lo que es vivir bien, queda como en el aire. Qué es vivir bien? A mí me agrada la onda de volver a la Naturaleza, migrar al campo o reconstruir ciudades para que se pueda cultivar alimentos en ellas. Y por eso me gustan muchas cosas de la constitución. Pero no estoy seguro que haya mucha gente que quiera trabajar todos los días de la semana en la tierra, además de su trabajo puntual. Entonces, qué es vivir bien para el que ve otras formas posibles de vivir bien?

Las campañas por el NO son un SI

Pensando en las campañas por el "No" a la constitución, y pensé en la canción de Arjona:


"Dime que no
y lanzame un si camuflageado,
clavame una duda"





Cómo puedo oponerme a algo que no existe? La constituyente y la constitución misma, es una sombra que para muchos televisdentes, parece ser un fantasma, una mala imaginación. El proyecto de constitución ha sido etiquetado como Constitución Masista, bañada en sangre, ilegal, aprobada en condiciones que hacen que no sea válida, y por último hay toda una voluntad organizada para negarla como posibilidad. Y sin embargo, se mueve...
El "no" de las campañas, no me suena tanto a un rechazo al proyecto de constitución sino más bien a un reconocimiento de la legalidad del proyecto. Esto me parece una incongruencia con la postura, por ejemplo, del Comité Cívico de Santa Cruz y Autonomía para Bolivia, que se han opuesto durante años no sólo al proceso de la Asamblea Constituyente, sino que han gestionado la deslegitimación del proyecto de constitución.

La posición coherente para quienes se han opuesto desde un inicio a la Constituyente y a co-crear el texto de la nueva constitución, y para quienes se han sumado luego a esta oposición, sería votar nulo. Generar una ola de votos nulos tan inmensa que sea la señal más clara de oposición y rechazo, sea que esté basada en una comprensión o simplemente barrera a una cosmovisión que no ha permeado los medios de difusión ni en muchas mentes del Oriente de Bolivia.

Mi impresión es que el NO, da lugar a un SI. Sobre todo porque basta muy poca información para poder estimar qué argumentos son ciertos o falsos en los fundamentos para el NO. Yo puedo aguantar un NO o un SI, pero no la mentira despiadada y a toda costa. La verdad, es que salvo honrosas excepciones, el NO se ha fundamentado en miedos y odios. Y yo quiero que gane el amor y la integración. Por ahora, mi intención parece mejor reflejada en cómo se comunica el SI que el NO.

Si yo votara, creo que votaría NULO o estaría más inclinado al SI. Por qué? Porque los que dicen NO ahora, lo hacen a partir de toda una lógica de desmovilizar a las personas, al contrario de lo que fue todo el movimiento por el SI a la Autonomía.
Siempre recuerdo un ejercicio donde se escondía a un objeto en una sala con muchas personas, todos menos una persona sabía dónde estaba el objeto, y esta persona podía hacer todo tipo de preguntas. En la primera versión las personas sólo podía responder NO al buscador del objeto ("voy por la derecha? NO", "aquí cerca? NO"). En la segunda versión las personas sólo podían responder SI. Siempre, sin excepciones notorias, la persona que buscaba el objeto lo encontraba mucho antes cuando se usaba un SI como guía para preguntar y explorar y descubrir.