Friday, February 18, 2011

La mosca y la araña

Me encantó esta foto, tomada en mi jardín.
Cuán frágil es la vida, como para andar dándole vueltas, papando moscas.


Sunday, February 6, 2011

Cuando la responsabilidad social empresarial anda ciega por el mundo.

Escribí aquí, lo que pienso de un enfoque de responsabilidad social empresarial de Alianza Seguros, que montó su propia página de resonsabilidad social empresarial. No me aguanté y expresé lo que pienso.

Hay algo que no comprendo: están haciendo énfasis en comida sana Ok, buenísimo; y están enfatizando cómo tener apetito. Esta última parte, me parece algo desubicada.
El mundo está entrando en una fase de crisis alimentaria global, los precios de todo se está yendo para arriba, y Uds. hablan cómo hacer para que los niños recuperen el apetito? No sé qué información manejan Uds. pero parece que están fuera de foco en este último punto, el cual parece ser el central en su comunicación.
Además, parece que sólo hablan de nutrición grumet. Si no se vuelve algo masivo, lo grumet se queda en un concepto de elit, y por tanto más que "responsabilidad social" suena a una "junt'ucha" de gente de clase alta que se da un golpecito de apoyo en la espalda.

Me parece genial la idea de tomar el tema de la alimentación como el core de su mensaje de responsabilidad social. Es una pena que lo estén enfocando de una manera tan irresponsablemente ciega con respecto a la sociedad en donde viven.
Si son empresa aseguradora, asegúrense de tener las estadísticas correctas sobre los problemas alimenticios en la población, y la percepción de la relevancia de este tema con relación a otros. Si tienen como target los hijos de sus jefes, y los gerentes de empresa, vayan pensando en cambiar el concepto de responsabilidad social por el de country club gourmet.

Por ahora sólo puedo decirles que son o tremendamente soberbios, o ingenuamente ignorantes. En su lugar, preferiría pecar de ignorancia.
Esta es la clase de iniciativas que me parece a la larga una señal de cuán grande el el gap (=intersticio, buraco) entre las empresas y la sociedad civil. ¿Cómo se disminuye este vacío de conexión? Tener un enfoque hacia el mercado es parte de la solución. Es decir, conocer a las personas que conforman la sociedad, y allí identificar el nicho con quien quieren generar una conexión a partir de una propuesta que sea culturalmente relevante. Y esto significa contar con algún set de sistemas de generación de información y monitoreo en el tiempo de lo que pasa en la sociedad, y específicamente en el nicho identificado. Si Alianza no ve, primero que vea si quiere ver dónde están parados. En serio, no es soberbia mía esto. Aquí una serie de preguntas que sirven de "reality check":
  • Qué porcentaje de la población se identifica con la causa que sostienen?
  • Cuál es el nivel de importancia en tanto cuestión social que se le asigna al propósito de RSE de una organización? Frente a otros problemas, dónde está situado en importancia este issue tal como lo define la organización?
  • Cuál es el nivel de comprensión de lo que se comunica como mensaje-propuesta de valor central?
  • Cuán presente está este issue en la vida cotidiana de la familia propia y en los vecinos?
  • Cuál es el nivel de participación que la gente estaría dispuesta a asumir con las propuesta de RSE de la organización?
  • Cómo se conecta este tema con el núcleo de los valores de la marca y con el modelo de negocios de la organización (o el conjunto de organizaciones asociadas)?
  • Cómo monitorean en el tiempo los cambios en la percepción de la organización gracias al enfoque de RSE? (impacto, recordación, empatía, etc.).


Friday, January 7, 2011

Agua de Gruta

Existen muchas instituciones que luchan contra la pobreza en el mundo. Hace pocos meses atrás, Juan Colque, un campesino de Sorata me explicó como se corta la pobreza en Bolivia. No le creí. Mentiroso el hombre, decía por dentro. Hasta que a los pocos días, temprano de madrugada con el sol queriendo asomarse,  Don Juan me llama. Yo le había dicho que me visite cuando quiera. Que "me visite cuando quiera". Y sí, me visitó. El pequeño hombrecito de abarcas y pies de cuero y uñas gruesas, anticipándose a mi sorpresa e incomodidad, apenas lo hice pasar, en silencio, prendió un fuego y me mostró cómo se prepara y luego me invitó una infusión. LA infusión.  Elaborada con una mezcla de cal y agua de una gruta de su zona, y una planta de la que llevo algunos especímenes. Al terminar de preparar la infusión sólo dijo, "voy a cumplir 87 años". Mostró sus dientes blancos y enteros, sin caries. Me mostró su estómago liso y magro, mientras le daba golpes de puño. Abrió grande sus ojos y con sus dedos índice se tocada los párpados sin ojeras y la zona donde debería haber patitas de gallo. Agarró dos mechones de su cabellera totalmente negra y los jaló con fuerza, y mostró sus palmas vacías. Saltó con sus dos piernas juntándolas en el aire, alto y varias veces. Comenzó a inhalar despacio, mientras yo sentía interminable su capacidad para poner aire en sus pulmones.
La pava (caldera) ya hirvió, y con su dedo índice doblado como agarrando una tasa invisible, me hizo señas para que tome el preprado. Me ofreció su mano en señal de saludo, y al darle la mía la agarró con sus dos manos. Aún siendo mi mano mucho más grande que la de él, sentí un breve y severo apretón que no pude contrarrestar. Hizo otra vez la seña para que tome la infusión, y se fue.
A los minutos de probarla, tuve que correr al monte para lo que presentía iba a ser una diarrea aturdidora. Grande fue mi sorpresa mientras retorcía cuando, de pronto, escucho un trueno espantoso salir de mis entrañas, seguida por una tormenta estruendosa escapando tanto por mi atrás como por mi boca. Podía ver el mivimiento de mis adentros. Lo que más salió fue aire añejo, de insorportable olor. Y cuándo pasó la tempestad, yo no era el mismo.
Mi columna era otra vez flexible, mis brazos parecían dos elásticos. Rejuvenecí en cierta forma.Todas mis preocupaciones se fueron por el excusado. Los días siguientes, cada vez que me sentaba en el baño me salía cal. Pequeñas placas parecidas a las que se acumulan en las calderas con las que solemos hervir agua.
Esta es la anécdota, casi textual, que relató el Dr. Bronfenbrenner durante el recreo de 20 minutos de su clase de química inorgánica en la Universidad Nacional de Tucumán, a mediados de los 50s (del siglo XX). Esto ocurrió durante su viaje de exploración buscando lechos minerales con valor comercial.

Conocí a Klara Lichtenstein Bronfenbrenner, nieta del Dr. Miguel Bronfenbrenner Hochhauser. Ella me mostró los apuntes de clases de su abuelo, de donde copié la historia.

Serie Cuentos Cortos: Aunque Ud. lo crea. 2007



Friday, November 5, 2010

Qué hace esta camioneta en La Paz?


A quien corresponda:
La sensación de ponerme a obrar en contra de algo no me va. Prefiero siempre ir a favor de lo que mi vocecita interior dice que va, que aporta.
Esta vez encuentro pocas maneras de decir algo más de lo que dicen las dos fotos: una camioneta que corresponde a la dotación de equipamiento para Santa Cruz, en el sector Salud, está siendo utilizada por el Ministerio de Salud en La Paz. Sin embargo, la placa es de La Paz.
La verdad es que cuando me dieron ganas de sacarle foto a la camioneta, el motivo era otro. El chofer, tocaba bocina como si acabara de ganar un campeonato mundial, para que le abran el portón. Me emputó ver alguien tan pendenciero jodiendo mi bienestar auditivo. Luego recién me percaté de que este tipo está manejando una camioneta que no debería estar manejando, y menos en La Paz.
Más allá de posiciones políticas y regionalistas, como ciudadano boliviano pregunto al Ministerio, y exigo dos respuestas puntuales a mis dos preguntas puntuales: qué hace esta camioneta en La Paz? cuándo va a estar en Santa Cruz?

Quiero una respuesta, sana, aclaradora, y operativa. Pueden hacer click en las imágenes para ampliarlas.
Posted by Picasa

Thursday, November 4, 2010

Qué bellas se ven las AK47

Atención. Fir-mes! y muy atentos. El ejército Boliviano estrena Kalshnikovs en sus desfiles. Estas son las mejores armas entre las clásicas, pregúntenle a cualquier militar con experiencia "en campo".
Yo la verdad por un lado me aflijo con esto. No hace poco, sentado en el baño de la casa de un primo en Rio de aneiro, leía un artículo de la Revista Isto E, en la que se veía una foto clarísima de un fusil FAL con el logo del ejército boliviano, recién decomisado a unos traficantes de drogas en las favelas. Aquí encontré un listado de las armas bolivianas que pillaron a un solo traficante. Aquí inclusive aparece el número de serie del registro de las armas, vendidas por 367mil reales en un solo día, incluyendo ametralladoras que perforan placas de acero de 5 centímetros de espesor.

Y cómo tendremos ahora que ver al ejército Boliviano? Cuidarán con sus poderosas armas las fronteras? Cuidarlas de quién? De los traficantes... de armas, de drogas, de mercadería ilegal, de personas. La macana sí, es que mucho de lo que sucede en las fronteras, es a vista y revista de los militares de frontera. Más que falta o exceso de patriotismo, parece ser un asunto de ausencia de parámetros claros para evaluar los resultados de una gestión comercial de frontera. Cuando los militares rindan cuentas por los resultados semanales y comparativamente a semanas y trimestres anteriores, ahí va a ser interesante ver el peso que tienen las Kalashnikov en la construcción de soberanía en territorio boliviano.


Posted by Picasa

Wednesday, October 27, 2010

La verdadera revolución está en lo que comemos.

Esto escribí hace poco en http://ht.ly/19BFod que habla sobre cómo http://wikileaks.org/ revela información sobre la cantidad de asesinatos que esconde el ejército de USA.


It’s not the Americans, alone. It’s the whole world, trapped on non-conscious manipulation by conscious social engineers. It seems to be a good idea, even if now it sounds far fetched, to learn horticulture by working on community gardens, and also engage into projects that demand organizational group skills. Not for the survivor plots, but to reconnect with basic communicational competences that we’ve lost through technologies designed to configure our desires in ways that disconnect our humane core from a tribal way of identifying solving problems.

Thursday, September 2, 2010

Somos lo que respiramos

¿Cómo llegamos a esto? Esto de quemar, de respirar con naturalidad durante semanas aire quemado, sangre y carne de árboles y plantitas. Será algo ¿natural? ¿será?
Camino a Cuevas, Samaipata, me encontré con panorama que parece pintura de acuarelas. Me gustó la belleza de los tonos. Y mientras me veía a mí mismo encontrandole el lado bello a semejante horror doméstico, hecho en casa, me surgieron algunas preguntas que quiero dejar por escrito.

Las preguntaitas: ¿para qué está el humo? ¿será que las plantas se comunican a través del aire se alertan rápidamente que están siendo atacadas? ¿y si deciden un día contra-atacar, como vi en alguna película? Esto me huele a suicidio, a jarakiri. ¿Todavía es posible sostener que nosotros, humanos aún, estamos por encima de la naturaleza? aún respirándola, aún sintiéndola en nuestras narices y ojos...

Respiro ondo, miro afuera por la ventana, y me consuelo a mí mismo diciéndome que yo, de alguna forma, voy a hacer algo al respecto. Y luego me olvido. Espero que la Naturaleza que hay en mí, me conecte de alguna forma, hoy, ahora, a este planeta que sinquererqueriendo, tiene en su superficie a unos seres que como yo, aún pudiendo hacer algo para enriquecer la vida del planeta, elijen atacarla o mirar de palco los ataques.
Posted by Picasa